LORITO

El lorito o raor es un miembro de la familia de los lábridos, conocido por su habilidad para enterrarse rápidamente en la arena cuando se siente amenazado. Su dieta principal incluye pequeños moluscos, crustáceos (cangrejos y gambas) y gusanos marinos. Suelen encontrarse en fondos arenosos, a menudo adyacentes a praderas de posidonia, en profundidades que suelen oscilar entre los 10 y 40 metros, siendo la franja de los 15 a 35 metros la más productiva para su pesca.
Época y Horario Ideal: La temporada para la pesca del raor es un evento muy esperado, tradicionalmente concentrándose en los meses de junio a septiembre, cuando se suelen capturar los ejemplares más grandes. Se considera que el mejor momento del día para su pesca es a media mañana, con el sol bien alto, cuando estos peces están más activos en el fondo.
Técnica de Pesca: La técnica más común y efectiva para el raor es la pesca a fondo desde embarcación. La clave reside en la deriva lenta de la embarcación sobre los bancos de arena. El raor es un pez territorial, y mover la embarcación permite presentar el cebo a nuevos ejemplares, lo que puede resultar en más picadas. Se utilizan aparejos sencillos con bajos de línea finos que incorporan dos o tres anzuelos pequeños adecuados para su boca (generalmente del nº10). El equipo se completa con una caña de pescar de acción sensible y un carrete que permita un control adecuado del sedal para sentir las picadas sutiles.
Cebos Preferidos: Los loritos son curiosos y responden bien a cebos que simulen sus presas naturales. Los más efectivos son los cebos naturales y con algo de movimiento, destacando:
- Gusano: Koreano o Rosca.
- Camarones pequeños (gambitas vivas): Muy atractivos para el raor. (Disponibles por encargo)