LA DORADA

La dorada, cuyo nombre científico es Sparus aurata, es uno de los peces más emblemáticos y deseados del Mediterráneo por los pescadores deportivos. Conocida por su poderosa boca y su exquisita carne, ofrece una experiencia de pesca gratificante.


Nombre Científico y Biología

  • Nombre Científico: Sparus aurata
  • Familia: Sparidae (Espáridos)
  • Características: La dorada se distingue por una mancha dorada característica entre los ojos y una banda dorada en el opérculo, junto con una mancha negra en la parte superior del nacimiento de la aleta pectoral. Su cuerpo es ovalado y robusto, con una potente dentadura diseñada para triturar conchas de moluscos y crustáceos. Puede alcanzar tamaños considerables, superando los 70 cm y los 10 kg de peso, aunque los ejemplares más comunes rondan los 30-50 cm.
  • Hábitat: Prefiere fondos arenosos, rocosos o mixtos, y es común encontrarla en lagunas costeras, estuarios, puertos y cerca de las desembocaduras de ríos. Habita desde la costa hasta profundidades de unos 150 metros.

Reproducción

La dorada es una especie hermafrodita proterándrica, lo que significa que nacen como machos y, con el tiempo y el tamaño, se transforman en hembras.

  • Machos: Alcanzan la madurez sexual como machos a los 1-2 años, con un tamaño de 20-30 cm.
  • Hembras: La transformación a hembra ocurre generalmente entre los 3 y 4 años, cuando superan los 35-40 cm de longitud.
  • Época de Freza (Reproducción): La principal época de reproducción de la dorada en el Mediterráneo es durante el otoño y el invierno, generalmente entre octubre y diciembre. Durante este periodo, las doradas se agrupan en zonas específicas para desovar.

Períodos y Horarios de Pesca

  • Mejor Época General: La primavera (abril-junio) y el otoño (septiembre-noviembre) son las temporadas más productivas, cuando el agua tiene una temperatura agradable y las doradas están activas alimentándose. En verano se pueden pescar, pero a menudo se alejan de las zonas más cálidas y someras durante el día. En invierno, su pesca es más esporádica y se concentra en las horas centrales del día en jornadas de buen tiempo.
  • Horarios Clave del Día:
    • Amanecer y Atardecer: Son los momentos de mayor actividad, cuando las doradas se acercan a la costa para alimentarse.
    • Noche: La dorada también se alimenta durante la noche, especialmente si hay luna. Muchos pescadores experimentados la buscan en la oscuridad.

Tipos de Cebo

La dorada es un pez de dieta variada, pero prefiere los cebos naturales, especialmente aquellos que simulan sus presas favoritas:

  • Crustáceos (muy efectivos):
    • Cangrejo: El cebo rey. Se usan pequeños cangrejos vivos (verde, moruno) enteros o trozos de cangrejo más grande.
    • Gamba/Camarón: Fresca, pelada o entera, es muy atrayente por su olor.
  • Moluscos:
    • Navaja o Muergo: Entera o en tiras, se debe atar bien al anzuelo con hilo de licra.
    • Tita (Gusana de sangre): Uno de los gusanos más populares y resistentes para doradas de todos los tamaños.
    • Mejillón/Almeja: Abierto o entero, es un cebo muy oloroso.
    • Sepia/Choco: Cortada en finas tiras o pequeños tacos, muy atractiva por su blancura y olor.
  • Gusanos Marinos:
    • Americana: Un cebo clásico, muy resistente y con gran capacidad de atraer peces por su sangre.
    • Coreano: Buen cebo para doradas de tamaño medio.
    • Catalana/Canuto/Rosca: Gusanos autóctonos de gran efectividad en algunas zonas.

Tipos de Anzuelos

Debido a la poderosa dentadura de la dorada y su forma de picar, los anzuelos deben ser robustos, afilados y con buena penetración.

  • Forma:
    • Chinu: El más popular y recomendado. Su diseño con pata corta, punta recta y una ligera curvatura invertida facilita la clavada en la comisura de la boca del pez, evitando la rotura del hilo.
    • Pico de Loro (o de tija curva): Muy robusto y redondeado, ideal para resistir la presión de la boca de la dorada.
  • Tamaño: Varía según el cebo y el tamaño esperado de la dorada.
    • Para cebos como cangrejos pequeños o gusanos, tamaños entre nº 4 y nº 1 son comunes.
    • Para cebos grandes como gambas enteras, navajas o trozos de sepia, se pueden usar anzuelos más grandes, desde el nº 1/0 hasta el nº 3/0.
  • Características Adicionales:
    • Con Ojal: Muchos pescadores prefieren anzuelos con ojal en lugar de paleta, ya que permiten nudos más resistentes (como el Palomar o el clinch mejorado) y menos dañinos para el cebo.
    • Afilado Químico: Fundamental para una clavada efectiva.
    • Fuerte: Es esencial que sean de acero de buena calidad y resistentes a la deformación.

Tallas Mínimas y Máximas de Captura (Normativa en Cataluña, España)

Es crucial respetar la normativa vigente para la pesca recreativa, que busca la sostenibilidad de las especies. Las tallas y cupos pueden variar ligeramente, por lo que siempre se recomienda consultar la legislación actualizada de la Generalitat de Cataluña.

  • Talla Mínima de Captura: La talla mínima legal para la dorada en Cataluña suele ser de 20 cm. Es importante medir los ejemplares desde la punta de la boca hasta el final de la cola (longitud total) y devolver al mar los que no alcancen esta medida.
  • Talla Máxima de Captura: Actualmente, no existe una talla máxima establecida para la dorada en la pesca recreativa en Cataluña. Sin embargo, muchos pescadores optan por la captura y suelta (catch and release) de los ejemplares más grandes, especialmente si son hembras reproductoras, para contribuir a la conservación de la especie.
  • Cupo de Captura: Generalmente, existe un límite de peso por pescador y día para el total de capturas de peces. Para especies como la dorada, el cupo suele ser parte de un límite global que puede ser de 5 kg por licencia y día, más un ejemplar que sobrepase dicho peso (o un máximo de 10 kg en algunas modalidades o embarcaciones).

La pesca de la dorada es un reto apasionante que combina conocimiento de la especie, habilidad en la presentación del cebo y paciencia. ¡Disfruta de tus jornadas de pesca de esta magnífica especie!

Producto añadido a la lista de deseos